Libros infantiles para disfrutar en verano

Si hace unos meses celebramos la llegada de la primavera proponiéndote un puñado de buenas lecturas, no íbamos a ser menos con el inicio del verano. En la entrada de hoy vamos a recomendar siete fantásticos libros para que los más pequeños se refresquen cuando el calor apriete.

LA AVENTURA FORMIDABLE DEL HOMBRECILLO INDOMABLE DE HANS TRAXLER (ANAYA, 2007)

«Un hombrecillo, un verano / encontró una esponja a mano. / Cuando nadie lo miraba, / la estrujó a ver qué pasaba». Así comienza esta surrealista y disparatada historia en verso escrita e ilustrada por Hans Traxler, uno de los ilustradores más importantes del siglo XX. Traxler se inspira en el humor absurdo, en el sin sentido cultivado por autores como Lewis Carroll o Edward Lear, para contarnos este cómico y loco viaje. El hombrecillo protagonista vivirá mil aventuras tras estrujar la esponja y aparecer un inmenso mar: navegará en un tonel, una barca, una cama… Pero ¿se las arreglará para sobrevivir y llegar a tierra firme?

LAS VACACIONES DEL PEQUEÑO NICOLÁS DE RENÉ GOSCINNY Y JEAN-JACQUES SEMPÉ (LOQUELEO, 2016)

Finalizado el curso escolar, Nicolás y sus compañeros se separan para comenzar sus vacaciones. Nicolás y sus padres pasarán el verano en un hotel en la playa. Allí el pequeño disfrutará de la arena y el mar y hará nuevos amigos. Tampoco tendrá tiempo para aburrirse un año después cuando acuda al Campamento Azul.

Las vacaciones del pequeño Nicolás nos muestra las contradicciones entre el mundo de los adultos y el de los niños, la virtud de descubrir lo extraordinario en lo cotidiano y la frescura y espontaneidad de la mirada infantil.

La serie de libros protagonizados por el pequeño Nicolás, publicados entre 1960 y 1964, sigue resistiendo el paso del tiempo y se ha convertido ya en todo un clásico. En esta entrega se mantiene el brillante humor de Goscinny, sus ingeniosos diálogos y las geniales ilustraciones de Sempé.

 

 

LOS ESCARABAJOS VUELAN AL ATARDECER DE MARIA GRIPE (SM, 2010)

Cuando tres muchachos, Annika, Jonás y David, acceden a cuidar las plantas de una casa abandonada durante el verano, pronto descubrirán que esta encierra una serie de misterios: una planta especial que capta palabras, una voz que juega al ajedrez por teléfono…  Los tres protagonistas se convertirán en improvisados detectives e intentarán desentrañar los enigmas de la inquietante mansión.

Este clásico de Maria Gripe siempre es más que recomendable (como su obra en general). Los escarabajos vuelan al atardecer es una novela ágil, trepidante y llena de intriga que, no obstante, como en otros títulos de la autora sueca, habla sobre el amor y las relaciones humanas.

 

 

INVENTARIO ILUSTRADO DE LOS MARES DE VIRGINIE ALADJIDI Y EMMANUELLE TCHOUKRIEL (FACTORÍA K, 2013)

En esta preciosa y concisa guía se muestran y dan a conocer un centenar de animales y plantas marinos (existen 230 000 especies reconocidas y clasificadas), algunos en peligro de extinción. El inventario, ordenado por especies, nos presenta ballenas, delfines, moluscos, crustáceos, aves, reptiles, cnidarios… y da fe de la rica y variada biodiversidad de los mares y océanos.

Las breves y precisas definiciones se acompañan de ilustraciones de estilo científico realizadas con acuarela y tinta china, que evocan los cuadernos de campo de los naturalistas decimonónicos.

 

 

FLOTANTE DE DAVID WIESNER (OCÉANO TRAVESÍA, 2007)

Un niño encuentra una vieja cámara subacuática en la playa. Al revelar el carrete descubre un mundo submarino fantástico y onírico, plagado de paisajes y animales sorprendentes: peces mecánicos, hipocampos acompañados de diminutos extraterrestres, pulpos descansando en un salón… La última fotografía le muestra a una niña sosteniendo la fotografía de otro niño que a su vez sostiene otra instantánea similar. De este modo, el niño halla una cadena de niños que, a través del tiempo y el espacio, también han tenido la cámara.

En esta mágica historia sin palabras, de argumento circular, David Wiesner mezcla ilustraciones realistas a doble página, diferentes planos y puntos de vista para mostrar el mismo momento de la narración, o imágenes dispuestas a modo de viñetas para establecer e incluso acelerar secuencias narrativas concretas. Todo ello para hablar de la mirada, en este caso de la mirada infantil, la de los niños, y de su capacidad para saber observar lo misterioso y maravilloso de la vida.

 

 

LA OLA DE SUZY LEE (BARBARA FIORE, 2008)

En este libro sin palabras somos testigos del encuentro de una niña con una ola, del disfrute y el juego de una niña en un día de playa.

La simplicidad, la ternura y el simbolismo de esta obra, ilustrada solo con dos tonos, a acuarela y carboncillo, crean una expresiva y emocionante narración visual, llena de belleza y lirismo.

 

 

LA PISCINA DE JI HYEON LEE (BARBARA FIORE EDITORA, 2014)

Terminamos con este álbum ilustrado publicado también por Barbara Fiore (editorial por la  que sentimos una especial debilidad) y que, al igual que Flotante y La ola, no necesita texto para contar una evocadora historia.

En un caluroso día de verano, en una masificada piscina pública, unos niños son capaces de alejarse del gentío y el bullicio de la superficie y buscar, gracias a su imaginación, un lugar para soñar en la quietud del fondo del mar, poblado por especies maravillosas.

La bella propuesta gráfica de Ji Hyeon Lee destaca por el uso del espacio, la composición y el color tanto para desarrollar la narración como para transmitir las emociones de los protagonistas y el ambiente ensoñador de la niñez.

 

¿Nos recomiendas otros títulos estivales?