Ilustración las mil caras de caperucita

Solo hay que aludir a una prenda de ropa y a un color para que inmediatamente pensemos en uno de los cuentos populares más emblemáticos y universales. De Caperucita Roja se han hallado versiones desde Asia hasta África si bien su procedencia parece ser europea. Ya en el siglo XI la obra belga Fecunda ratis de Egberto de Lieja hablaba de una niña vestida de rojo que se encontraba con lobos. Charles Perrault fue el primero en plasmar por escrito la narración, en 1697. Perrault convirtió un cuento popular, propio de la literatura de tradición oral, en una historia moral: modificó elementos fantásticos, suavizó la crudeza de algunos pasajes y agregó una moraleja al final del relato. La versión del cuento más conocida hoy día, no obstante, pertenece a los hermanos Grimm. En un principio su recopilación de cuentos, publicada en 1812, no estaba dirigida al público infantil y tenía un carácter fundamentalmente filológico. Sin embargo, los Grimm revisaron la obra en sucesivas ediciones (hasta la definitiva en 1857) para adaptarla a una audiencia infantil. Fueron ellos los que introdujeron la figura del cazador y el final feliz en el cuento; versión que ha perdurado hasta nuestros días.

Si hace tiempo hablamos del sinfín de interpretaciones de Alicia en el País de las Maravillas y de cómo el universo creado por Carroll sigue siendo fuente de inspiración para artistas de todo tipo, el caso de Caperucita Roja resulta muy similar: es uno de los cuentos clásicos más reinterpretados de la literatura infantil (más de cien versiones desde mediados del siglo XX). Caperucita fascina a niños y adultos y cada generación sigue apropiándosela a su manera. Por ello se ha convertido en un referente literario del imaginario colectivo y en un icono de la cultura popular. En esta galería te mostramos algunas de los mejores trabajos visuales dedicados a la niña de rojo. ¡Que la disfrutes!

 

Gustave Doré

(vía Wikipedia)

 

Arthur Rackham

(vía Wikimedia Commons)

 

Margaret Ely Webb

(vía Myth & Moor)

 

Bernadette Watts

(vía Pinterest)

 

Warja Lavater

(vía La coleccionista)

 

Divica Landrová

(vía Mud on the road)

 

Edward Gorey

(vía Brain Pickings)

 

Sarah Moon

(vía Los niños de Japón)

 

Anthony Browne

(vía OurDailyRead)

 

Quentin Blake

(vía Hazel Terry)

 

Tony Ross

(vía Imaginaria)

Trina Schart Hyman

(vía The Art of Children’s Picture Books)

 

Roberto Innocenti

(vía Fabulantes)

 

Yvan Pommaux

(vía Canal Lector)

 

Adolfo Serra

(vía El País)

Bethan Woollvin

(vía Scrivler)

 

Květa Pacovská

(vía Canal Lector)

Yael Frankel

(vía i con i)

 

Noemí Villamuza

(vía Caperucitas Cómplices)

 

Lizbeth Zwerger

(vía çizgili masallar)

 

Ana Juan

 

Beatriz Martín Vidal

 

Carmen Segovia

(vía Canal Lector)

 

Elena Odriozola

(vía Pinterest)

Patricia Metola

(vía Pinterest)

Clémentine Sourdais

(vía Gestalten)

 

Peter Donnelly

 Mar Ferrero

Marjolaine Leray

 

Guridi

 

¿Te ha gustado nuestra selección? ¿Nos recomiendas el trabajo de otros ilustradores?