Hace unas semanas dedicamos una entrada al libro álbum en España en la que nos ocupamos sobre todo de sus orígenes y florecimiento en las primeras décadas del siglo XX. Hoy continuamos ese recorrido que dejamos justo en la década de los años setenta.
La renovación
En ese momento se produce una renovación en el panorama de la ilustración y del álbum ilustrado de la mano de una generación de artistas innovadores y con estilos muy personales. Miguel Calatayud, Asun Balzola, Carme Solé Vendrell, Miguel Ángel Pacheco, Ulises Wensell, José Ramón Sánchez, entre otros artistas, apostaron por propuestas estéticas rupturistas y nuevos formatos, con los que también obtuvieron reconocimiento internacional.
La niña sin nombre de Miguel Ángel Pacheco, José Luis García Sánchez y Asun Balzola (Altea, 1978)
La labor del tándem formado por Miguel Ángel Pacheco y José Luis García Sánchez es especialmente reseñable, ya que ambos desarrollaron un nuevo concepto de libro álbum caracterizado por la fusión de ficción y no ficción, en el que se explotaba el potencial narrativo e informativo de textos e imágenes.
Soy el aire de Miguel Ángel Pacheco, José Luis García Sánchez y Miguel Calatayud (Altea, 1974)
Vía Museo ABC
El niño que tenía dos ojos de Miguel Ángel Pacheco, José Luis García Sánchez y Ulises Wensell (Altea, 1978)
Vía APIM
Durante la década de los años ochenta y principios de los noventa se mantuvo ese espíritu revitalizador en el álbum —y en el libro ilustrado en general— gracias a artistas tan notables como Luis de Horna, Viví Escrivá, Alfonso Ruano, Jesús Gabán, Arnal Ballester, Francisco Meléndez, Montse Ginesta o Arcadio Lobato (por citar solo a unos pocos).
Tendencias actuales
El libro álbum sufrió, sin embargo, un importante declive durante la mayor parte de la década de los noventa y principios del siglo XXI. La tendencia editorial fue la de relegar al álbum ilustrado a lo meramente testimonial, tanto por cuestiones de índole económica (altos costes de producción, precio elevado de venta comparándolo con otras publicaciones orientadas al público infantil y juvenil) como por motivos divulgativos (la propia presencia de álbumes en librería o bibliotecas por aquel entonces era prácticamente nula).
¿Sales a jugar? de María Pascual de la Torre (Narval Editores, 2015)
En la última década, por fortuna, el álbum ilustrado ha florecido hasta llegar a una auténtica época dorada gracias a la apuesta de un gran número de editoriales independientes (Kalandraka, Ediciones Ekaré, A buen paso, Thule…), al impulso y compromiso de un gran número de creadores (Javier Sáez Castán, Iban Barrenetxea, María Pascual de la Torre…), y al interés por su estudio y divulgación tanto en ámbitos universitarios como por parte de mediadores, medios especializados o asociaciones. Esperemos que esta pujanza se mantenga y el libro álbum en España siga gozando de esta inmejorable salud durante mucho tiempo. ¡Larga vida al álbum!
*La imagen de cabecera pertenece a La merienda del señor Verde de Javier Sáez Castán (Ekaré, 2007).